Esta y muchas más preguntas son obligadas para toda persona que desee ser un escritor/a profesional. Escribir puede ser una afición, de hecho es una forma de vida, pero como escritores, queremos compartir nuestras ideas con los futuros lectores. Entonces, debemos plantearnos la escritura como una profesión que debemos fortalecer con el estudio y la práctica, además, debemos conocer el mercado editorial, las posibilidades de conseguir que nuestras obras se muestren en los estantes de las librerías.
¿Conoces las diferentes voces narrativas? ¿Sabes qué es y cómo se puntúa un diálogo directo o indirecto? ¿Tienes en cuenta el tiempo verbal de tu narración? ¿Conoces los errores comunes que un escritor debe evitar? ¿Has revisado tu obra antes de enviarla a una editorial o concurso literario? ¿Sabes cómo promocionar tus libros y darte a conocer?
Si eres escritor/a, eres un empresario que ha de apostar por su producto. No esperes que venga algún editor a realizar las tareas por ti, porque un escritor es también un empresario que aunque vocacional, como el resto de los humanos no trabaja por amor al arte. Un editor de verdad puede ayudarte a preparar una gran edición de tu futuro libro, a distribuirlo y venderlo, pero el primer postor siempre vas a ser tú. Si te apoyas en una editorial que no solo se limite a imprimir ejemplares, el camino será más llevadero, desde luego, pero habrás de seguir trabajando para que tu libro, siempre que tenga la calidad suficiente, se abra hueco entre los más de ciento cincuenta mil que se publican anualmente en nuestro país.
Te aconsejo que primero de cerciores de que tu obra tiene calidad suficiente como para ser compartida con aquellos lectores que serán los que más te ayudarán a promocionar tus libros. Es el “boca-oreja” lo que hace que un libro tenga el éxito merecido. Un manuscrito que contenga erratas, que no tenga coherencia, que no atrape al lector desde sus primeras páginas hasta el punto y final de la historia, está destinada al fracaso.
El lector, aunque no sea escritor, se percata de que aquello que está leyendo no tiene la calidad necesaria porque no comprende, se pierde entre palabras, se abruma entre los errores gramaticales, de estilo y ortográficos descuidados por el escritor. Es necesario que un escritor adquiera la formación necesaria para evitar ese fracaso que podría dar al traste con su creatividad.
Participar en talleres literarios es una manera de desarrollar las capacidades que, por defecto, tiene una persona que escribe. Además, también es una manera de comprobar si nuestros textos tienen la calidad necesaria para llegar a la mesa del editor, a fin de darlo a conocer. En El Desván de las Letras, creemos que es importante que los talleres de escritura se centren no solo en la entrega de temarios y propuestas literarias, sino que ante todo, se ponga a trabajar “pluma con pluma” con el escritor/a para desarrollar sus capacidades, guiarle y aportarle todos los recursos necesarios para llegar a convertir su afición en oficio. Por eso elaboramos métodos de estudio y trabajo personalizados.
¿Estás dispuesto a lograr tus sueños literarios? Nosotros te ayudaremos. Si tienes una novela, un ensayo, poemario, cuento, etc. estás bloqueado o ya lo has terminado y quieres que un asesor literario te ayude a darle forma y pulirlo, contacta con nuestra gestora y elaboraremos para ti un plan de trabajo personalizado y adaptado. Una vez terminado, pasaremos a la mesa del editor y procederemos a diseñar la edición de tu libro.
Publicaremos tu libro y lo pondremos a la venta, aportándote la asesoría, promoción y herramientas necesarias para convertir tu afición en oficio.
Para El Desván de las Letras cada autor es un diamante que se ha de pulir de manera individual, con la dedicación y el cuidado que requiere algo tan delicado como la creatividad de un escritor/a.
Envíanos tu mensaje y coméntanos tus inquietudes literarias, nosotros nos encargaremos de convertirlas en libros: gestora@eldesvandelasletras.com